jueves, 20 de febrero de 2025

Kime

El Kime es un concepto fundamental en el karate y otras artes marciales japonesas. Se refiere a la concentración de energía en un movimiento específico, ya sea un golpe, una patada o una técnica de defensa. Kime implica no solo la fuerza física, sino también la correcta ejecución técnica y el enfoque mental en el momento del impacto.

En términos prácticos, el Kime se manifiesta cuando el practicante, al ejecutar un movimiento, logra un punto de contacto preciso y controlado, utilizando la máxima potencia en el instante crítico. Este principio no solo aumenta la efectividad de las técnicas, sino que también juega un papel importante en el control de la energía corporal y en la conexión mente-cuerpo.

El Kime se entrena a través de la repetición y la práctica consciente, y es esencial para lograr un desempeño efectivo en competencias y en la auto-defensa. Al enfocarse en el Kime, los karatecas aprenden a canalizar su energía de manera eficiente, llevando su entrenamiento a un nivel más alto.

miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Por qué no se supera un test de examen de Karate?

Existen varias razones por las cuales puede no aprobarse un test de examen de cinturón de karate. Algunas de las más comunes incluyen:

1. **Niveles de habilidad**: Es posible que el practicante no haya alcanzado el nivel de habilidad requerido para la nueva categoría. Cada cinturón representa un conjunto específico de técnicas y conocimientos que necesitan ser dominados.

2. **Falta de preparación**: La falta de práctica y dedicación puede resultar en no estar lo suficientemente preparado para el examen. La regularidad en la práctica y el estudio son cruciales.

3. **Errores técnicos**: Cometer errores en las técnicas, movimientos o katas que se están evaluando puede afectar la calificación. Los exámenes suelen ser muy técnicos y cualquier fallo puede repercutir en el resultado final.

4. **Aspectos físicos**: La condición física del estudiante también puede influir. Una falta de resistencia, fuerza o flexibilidad puede impactar en su rendimiento durante el examen.

5. **Actitud y comportamiento**: Además de las habilidades técnicas, muchas escuelas de karate también valoran la actitud, el respeto y el comportamiento durante el examen. La falta de concentración o una mala actitud pueden influir en la decisión del evaluador.

6. **Aspectos teóricos**: Además de las habilidades prácticas, algunos exámenes incluyen preguntas teóricas sobre la historia del karate, filosofía, y reglas del dojo. No tener un conocimiento adecuado en esta área puede resultar en una calificación baja.

Por estas razones, es fundamental para los practicantes prepararse de manera integral, tanto en lo técnico como en lo teórico, para aumentar sus posibilidades de éxito en el examen de cinturón.

martes, 18 de febrero de 2025

Como entrenas es como pelearás

No confundas al abuelo con su nieto. No son lo mismo.

Ni nunca lo fueron, aunque se parezcan, ni aunque compartan algunos genes.

Pues igual las artes marciales.

A muchos artistas marciales les encanta repetir esta frase: “Las artes marciales se crearon para LA GUERRA”.

Y con eso tratan de justificar... ¿qué? ¿La supuesta “letalidad” de sus artes marciales?

¿O quizá están tratando de apaciguar un inseguro ego, porque alguien osó cuestionar la efectividad de lo que practican?

Pero esto es un error. Las artes marciales MODERNAS, NO fueron creadas para la guerra.

Punto. 

Así es la realidad, aunque nos duela.

Y son esas artes marciales modernas las que el 99.99% de los artistas marciales actuales practican de hoy en día.

Claro, las artes marciales modernas PROVIENEN de artes marciales ANTIGUAS, que SÍ fueron creadas para la guerra. Hay que ser justos y decirlo con todas sus palabras.

Por ejemplo, el karate moderno, aunque no fue creado específicamente para la guerra sino para la defensa personal CIVIL en Okinawa, sí tiene algunos antecedentes militares, y hay que reconocerlo. 

De hecho, algunos de los fundadores del karate fueron auténticos guerreros, como el famosísimo Sokon Matsumura (1809-1899), apodado precisamente “BUSHI” (“Guerrero”), que fue el equivalente a un Samurái, pero de Okinawa.

Pero todo cambió con sus alumnos.

El karate (y las demás artes marciales modernas) tomaron el ejemplo del maestro Jigoro Kano, quien transformó el arte marcial guerrero de los samuráis, ju-jutsu, en el deporte moderno del judo, más seguro para practicar por la población civil y con otros objetivos distintos a la guerra.

Las “Bu-JUTSU” (“Técnicas para la guerra”), pasaron ser “BuDO” (“Artes o Caminos de Superación Personal  Espiritual”).

Igual el  “kenjutsu” (arte guerrero de la espada) se convirtió en  “kendo”, el  “aikijitsu” pasó a ser  “aikido”. 

Y el  “karate jutsu” pasó a ser  “karate DO”.

De hecho el propio Gichin Funakoshi (1868-1957), quien llevó el karate de Okinawa a Tokio, lo escribió claramente en su autobiografía, “Karate-Do: Mi Camino de Vida”: “El karate que practican los estudiantes de hoy es muy distinto al karate que yo aprendí cuando niño en Okinawa”.

Hoy en día, las artes MARCIALES sólo lo son de nombre, porque son más artes espirituales, deportivas, filosóficas y tal vez, con algo de defensa personal CIVIL.

Pero no militares.

El “abuelo”, o ancestro de estas artes marciales SÍ fue militar.

El nieto, no.

Esto NO implica que uno sea  “mejor” o “peor” que el otro, son simplemente distintos. Las artes marciales modernas tienen muchos otros beneficios que sus ancestros quizá no enfatizaban: deportivos, espirituales, filosóficos, mentales, éticos, defensivos, etc.

Pero lo militar se redujo o incluso se eliminó casi completamente del entrenamiento.

“El nieto no es lo mismo que el abuelo”.

Ahora...

Esto NO significa que el nieto NO PUEDA llegar a ser como el abuelo, si se necesita, o se desea.

Las artes marciales actuales pueden “revertirse” a sus capacidades anteriores, pues aún contienen muchos de los principios militares de su ancestro ya que comparten, digamos, el mismo  “ADN técnico”. 

Son “familia”.

PERO...

Todo depende de CÓMO se entrenen.

Y aprovechamos para repetir otra famosa frase marcial que ya hemos publicado: 

“Como entrenes, es como pelearás”.

¿Por qué los practicantes de MMA critican el Krav Maga?

Los practicantes de MMA (Artes Marciales Mixtas) a menudo critican y cuestionan el Krav Maga por varias razones que se enfocan en la eficacia, la técnica y el contexto de su entrenamiento. Aquí te presento algunos de los puntos que suelen surgir en estas discusiones:

1. **Falta de Sparring Realista**: Muchos entrenadores de MMA destacaron que el Krav Maga, en su forma más tradicional, no incluye tanto sparring o entrenamiento de combate en vivo. En contraste, el MMA enfatiza el sparring como una parte esencial del entrenamiento, lo que ayuda a los luchadores a experimentar situaciones de combate realistas y a desarrollar habilidades de adaptación en el momento.

2. **Estrategias de Defensa**: Algunos practicantes de MMA consideran que las técnicas y estrategias del Krav Maga pueden ser a veces exageradas o poco prácticas en un entorno de combate competitivo. El Krav Maga fue diseñado principalmente para situaciones de defensa personal y, aunque es efectivo en esos contextos, los luchadores de MMA argumentan que lo que funciona en la calle puede no ser igual de eficaz en un combate reglamentado.

3. **Énfasis en Resolución Rápida del Conflicto**: El Krav Maga se centra en incapacitar al oponente de manera rápida y efectiva, lo cual es crucial en situaciones de autodefensa personal. Sin embargo, los practicantes de MMA creen que este enfoque puede ser insuficiente para aquellos que buscan competir en un entorno donde existen reglas y donde es esencial manejar el tiempo de combate y la estrategia a largo plazo.

4. **Limitaciones en Tecnologías de Combate**: Algunos críticos mencionan que el Krav Maga a menudo no aborda adecuadamente técnicas de suelo o lucha, que son fundamentales en el MMA. Aunque el Krav Maga incluye técnicas de autodefensa contra ataques armados y tácticas de combate en pie, no abarca el rango completo del combate que incluye grappling y lucha sobre el suelo.

5. **Formación y Certificación**: También se ha señalado que la formación de instructores de Krav Maga puede ser menos rigurosa o estandarizada que en algunas disciplinas de MMA. Esto puede dar lugar a variaciones en la calidad del entrenamiento y el enfoque en diferentes escuelas, lo cual alimenta las críticas sobre su autenticidad y eficacia.

6. **Ideología Vocalizada**: Por último, el trasfondo ideológico y la representación del Krav Maga a menudo se presentan en las redes sociales como un sistema de defensa personal superior, lo que lleva a comparaciones injustas. Los practicantes de MMA, que suelen ver sus disciplinas como un enfoque integra de habilidades de combate, pueden cuestionar la validez de esas afirmaciones.

Si bien la crítica entre disciplinas es común, es importante subrayar que tanto el MMA como el Krav Maga tienen sus fortalezas y debilidades y pueden coexistir, cada uno proporcionando valiosos conocimientos y habilidades en sus respectivos contextos.

domingo, 16 de febrero de 2025

La envidia entre los Maestros de Artes Marciales

La envidia entre los maestros de artes marciales es un tema que ha sido ampliamente discutido en diversas culturas y contextos. Aunque estos maestros comparten la pasión por las artes marciales y el deseo de enseñar y transmitir sus conocimientos, la competencia y la búsqueda de reconocimiento pueden provocar tensiones y rivalidades.

Uno de los factores que alimenta esta envidia es la naturaleza competitiva de las artes marciales. Cada maestro tiene su propio estilo, filosofía y técnicas, lo que puede llevar a comparaciones constantes. La búsqueda de logros, como cinturones de alto rango, títulos en competencias o la creación de escuelas de renombre, puede generar un ambiente de competencia que fomente la envidia.

Además, la percepción del reconocimiento público puede intensificar estas tensiones. Un maestro que recibe más atención mediática o que logra atraer una mayor cantidad de estudiantes puede convertirse en el objetivo de envidias y resentimientos por parte de otros colegas que sienten que su dedicación y esfuerzo no son igualmente valorados.

Sin embargo, es importante señalar que no todos los maestros de artes marciales se ven afectados por la envidia. Muchos de ellos abogan por la colaboración y el respeto mutuo, entendiendo que cada uno puede aportar algo único al mundo de las artes marciales. Esta perspectiva fomenta un ambiente de aprendizaje en el que todos pueden crecer y beneficiarse.

En conclusión, la envidia entre maestros de artes marciales puede ser un obstáculo, pero también puede superarse mediante la promoción de valores como la humildad, el respeto y la colaboración. Al final del día, el verdadero espíritu de las artes marciales radica en el desarrollo personal y el fortalecimiento de la comunidad.

sábado, 15 de febrero de 2025

Shotokan y Shotokai origen

SHOTOKAN Y SHOTOKAI , ¿CUAL ES LA DIFERENCIA?
Actualmente existen dos estilos de Karate que proceden del Maestro FUNAKOSHI Gichin: Shotokan y Shotokai. Sin embargo, ni "shotokan" ni "shotokai" son términos originalmente destinados a hacer referencia a un tipo o estilo específico de Karate.
· Shotokan significa "Edificio de Shoto" y es el nombre del Dojo de Karate del Maestro Funakoshi. 
· Shotokai significa "Asociación de Shoto" y es el nombre del grupo que se formó para reunir fondos y gestionar la construcción del Dojo Shotokan. Esta asociación se fundó en 1936, el Maestro Funakoshi fue nombrado Presidente y su hijo Yoshitaka Vicepresidente.
Aunque a menudo se haga referencia (por no entrar en detalle) al Maestro Funakoshi como "el fundador del estilo Shotokan", esto es una idea bastante superficial o distorsionada de la realidad. El Maestro Funakoshi nunca pretendió crear Karate, sino transmitirlo. Enseñó el arte que él mismo había aprendido antes de sus 
Maestros en Okinawa. Incluso se podría decir que estaba en contra de la diferenciación entre estilos. Siempre hablaba de "Karate japonés" cuando hacía referencia al Karate que practicaba y opinaba que "el Karate es todo uno y lo mismo". Seguramente le desagradaba la idea de que se popularizaran los diversos estilos por separado y con identidad propia, y la gente acabase perdiendo el concepto general de Karate que a él le había costado tanto esfuerzo establecer.
Se puede decir que prácticamente desde siempre han existido estilos de Karate, pero esto se debe a la evolución histórica del arte, no a la voluntad de ningún individuo de diferenciar su sistema del de otros (al menos así fue hasta la época moderna). Los estilos de Karate se diferencian en pequeños matices a la hora de realizar las mismas técnicas, pero en esencia son todos lo mismo. 
El término Shotokan surgió entre 1936-1939 con el Dojo que recibió este mismo nombre. Lo más probable es que empezase a adquirir el sentido de nombre de estilo que tiene hoy intuitivamente, ya que los estudiantes utilizaban la expresión "Shotokan Dojo" cuando hablaban del grupo al que pertenecían. Entre ellos es de suponer que no cabía distinción alguna, aunque unos practicaban en las universidades y otros en el Dojo Shotokan (hasta su desaparición en 1945), todos eran conscientes de que practicaban el Karate de FUNAKOSHI Gichin. No obstante, en Japón ya existían otros estilos de Karate como el Shito-Ryu, Goju-Ryu y Wado-Ryu, y seguramente en ocasiones era necesario especificar. Hasta 1957 todos los karatekas bajo la influencia de Funakoshi practicaban, lógicamente, el mismo Karate. Pero la muerte del Maestro fue una fuente de problemas cuando surgió la cuestión de la organización de su funeral. 
La Shotokai y la JKA (fundada en 1949) siempre se habían mantenido entidades separadas y en ese momento los dirigentes de la JKA sentían que debían ser ellos los que organizaran el funeral.
El primogénito del Maestro Funakoshi, Yoshihide (Giei), rehusó y fue la Shotokai la encargada de los procedimientos, con el consecuente descontento de los miembros de la JKA. Se originó así la ruptura y el legado de Funakoshi quedó dividido en dos bandos.
A partir de entonces las cabezas visibles de la Shotokai fueron EGAMI Shigeru y HIRONISHI Genshin, ambos de los más antiguos y fieles alumnos del Maestro Funakoshi, y asistentes de Yoshitaka. Por parte de la JKA, NAKAYAMA Masatoshi fue el sucesor del Maestro Funakoshi en el cargo de Instructor-Jefe de dicha organización.
Algo realmente difícil de explicar es por qué técnicamente Shotokan y Shotokai son tan diferentes entre ellos hoy en día. Hasta la muerte del Maestro Funakoshi en 1957 todos practicaban el mismo Karate, y como hemos visto la separación no tuvo absolutamente nada que ver con la forma de practicar, sino con desacuerdos, opiniones y actitudes opuestas fuera del tatami.
Los grupos Shotokai afirman ser los dignos herederos del Karate del Maestro Funakoshi y de su hijo Yoshitaka. Esto es algo que resulta impactante para los practicantes de Shotokan, que tienen entendido que son ellos los descendientes directos de esa línea de Karate. Estudiando los hechos se comprueba que entre Shotokan y Shotokai no debería existir distinción alguna como estilos de Karate. Pero lo cierto es que la hay, y se debe, lamentablemente, a un triste episodio en la historia del Karate-do. Al margen de esto, en la forma de practicar tampoco deberían existir grandes diferencias, y una vez más, no sólo existen sino que pueden parecer abismales. El Shotokan de hoy puede considerarse un estilo "rígido", y el Shotokai, en cambio, "flexible". Es chocante que dos grupos que parten del mismo origen (Funakoshi) y tienen los mismos objetivos lleguen a conclusiones aparentemente tan opuestas.
Al parecer fue el Maestro Egami el responsable de esta divergencia en cuanto a la técnica. A partir de la muerte del Maestro Funakoshi, Egami empezó a desarrollar su propia concepción del Karate y dar rienda suelta a sus ideas. Como resultado llegó a un nuevo nivel, nivel que según Hironishi superaba en calidad y conceptos al del Karate tradicional. Hay que destacar que Egami siempre pretendió ser fiel a su Maestro, Funakoshi, y sobre todo a Yoshitaka. No pretendió crear su propio Karate, sino llevar el legado que había recibido de los Funakoshi más allá, al igual que hizo Yoshitaka con el Karate de su padre. También hay que tener en cuenta que Egami padeció serios problemas de salud a lo largo de su vida, lo que seguramente tuvo una repercusión directa en su forma de practicar. Quizá las conclusiones a las que llegó Egami habrían sido las mismas a las que habría llegado Yoshitaka si hubiese tenido más tiempo. En esta línea puede que estuviera también el Karate de OKUYAMA Tadao, quien según Egami superó a Yoshitaka y alcanzó un nivel tan alto que nadie le podía seguir. En cualquier caso, la forma y efectividad del Karate Shotokai no es fácil de asimilar, sobre todo por parte de los practicantes de Shotokan. Seguramente sea porque esta concepción del Karate no está al alcance de todo el mundo.
Por su parte, la JKA con Nakayama a la cabeza empezó a desarrollar un programa de entrenamiento para formar instructores profesionales que desearan dedicarse al Karate a tiempo completo; estableció las reglas de la competición; y promulgó un Karate sistemático basado en principios científicos.
Es muy importante no olvidar que es un hecho que en Shotokai permanecieron los alumnos más cercanos del Maestro Funakoshi, la mayoría de los que habían entrenado en el Dojo Shotokan: EGAMI Shigeru, HIRONISHI Genshin, TAKAGI Jotaro y HARADA Mitsusuke, entre otros. Es más, Egami era uno de los principales asistentes de Yoshitaka (si no el principal), y Hironishi era el instructor encargado de dar las clases en el Dojo Shotokan en 1943/44.
El Maestro KASE Taiji pertenecía a este linaje, pero se unió a la JKA, animado por su amigo Nishiyama, porque ésta le permitía dedicarse profesionalmente a enseñar Karate, que era lo que él quería. Por ello el Maestro Kase siempre mantuvo buenas relaciones con los miembros de Shotokai, ya que Hironishi y Egami habían sido sus Senpai.
Como hemos visto sería realmente la Shotokai la que tendría "los derechos" sobre el nombre "Shotokan", pero la expansión de la JKA fue enorme y con el término Shotokan asociado. Para diferenciarse, la Shotokai seguramente no tuvo más remedio que asumir por completo esta identidad, y dejar el uso prácticamente exclusivo de "Shotokan" al otro bando.

jueves, 13 de febrero de 2025

Guardia "Kamae"

El Kanji KAMAE 構 え significa “Postura” ó “Posición” pero también significa “estar preparado” ó “estar listo”, no es simplemente una “postura de combate regular”, es más bien, cualquier postura que se adopte con la intención de atacar, defender o reaccionar. La idea de Kamae 構 え es estar alerta y preparado en todo momento.

También hace referencia al estado mental que ha de tener el practicante a la hora de aplicar las técnicas “debe dejarse la mente en libertad”, al estado en el que debe estar nuestra mente al realizar las acciones.

El Kamae 構 え, lejos de ser una determinada forma de situar nuestros miembros o postura corporal, es un término más amplio que engloba aspectos, como: el estado anímico, grado de concentración o la actitud mental; hasta llegar a otros más cuantificables como son: postura, situación de los brazos y manos, los desplazamientos y demás elementos que se manifiestan en la ubicación espacial de la persona, tipos:
  
構 え Kamae como protección corporal: impedir o dificultar posibles ataques de un adversario o proteger una determinada zona del cuerpo.

構 え Kamae para facilitar la utilización óptima de unas determinadas técnicas, sean de ataque o defensa.

構 え Kamae como método de distracción del adversario: dominio en la utilización de los kamaes y de las acciones técnicas desde ellos dificultar las acciones del contrario y poder hacer perder la seguridad a los mismos.

La finalidad o propósito de los kamaes en el bujutsu (con o sin armas) era y es de carácter estratégico y a su vez y en cierta manera estético o artístico. Pues, en cierto sentido el dominio en el arte de los kamaes denota en el Budoka un dominio y seguridad en el arte practicado. Son muchas las anécdotas en este sentido que figuran en libros de artes marciales. En estas historias: la seguridad manifiesta, el desapego a la vida, y un kamae sin apertura evidente hacen que el agresor desista de su idea de pelear al perder la confianza en sí mismo. En la actualidad en cuanto, al Jyu Kumite o combate libre o en Shiai Kumite (combate reglado), los que una vez comenzados son manejados con una magistral confianza por karatekas que dominan los diferentes aspectos del kumite, entre éstos la actitud manifestada en su forma de moverse y en los kamaes adoptados.

“Sin pensar en el Kamae ”

Los exámenes en Budokan Sevilla

Los exámenes de grado en el Dojo Budokan Sevilla, dirigido por David Vallejo, son reconocidos por su alta exigencia, y esto se debe a diversas razones que buscan no solo el desarrollo técnico de los practicantes, sino también su crecimiento personal y mental. Aquí te explico algunos de los motivos por los cuales estos exámenes son tan rigurosos:

1. Estándares de Calidad: La exigencia en los exámenes garantiza que cada practicante alcance un nivel óptimo de habilidad técnica y que cumpla con los estándares establecidos por la academia. Esto crea una reputación sólida para los elementos que egresan de la institución.

2. Fomento del Compromiso: Los exigentes requisitos de los exámenes ayudan a fomentar un sentido de compromiso y dedicación entre los alumnos. Es una manera de asegurar que los estudiantes se tomen en serio su entrenamiento y su educación en artes marciales.

3. Autodisciplina y Esfuerzo: Al enfrentar una serie de retos físicos y mentales, los alumnos aprenden sobre la autodisciplina. Esto no solo es esencial para el desarrollo dentro del dojo, sino que también se traduce en habilidades valiosas en la vida cotidiana.

4. Preparación Integral: La rigurosidad de los exámenes también busca preparar a los estudiantes integralmente. No solo se evalúa la habilidad física, sino también el control emocional, la resilencia y la capacidad para actuar bajo presión.

5. Ética y Filosofía del Budo: En el Budokan, se valora el crecimiento ético y filosófico del estudiante. Los altos niveles de exigencia aseguran que los alumnos no solo dominen las técnicas, sino que también comprendan y adopten los valores fundamentales de las artes marciales.

6. Crecimiento Transcendente: El proceso de exigencia en los exámenes se traducen en un importante crecimiento trascendente. Superar un examen difícil puede dar a los alumnos una sensación de logro, confianza en sí mismos y habilidades que se aplican no solo en el dojo, sino en todos los aspectos de la vida.

7. Tradición y Legado: La Academia sigue una tradición y un legado que se ha transmitido a lo largo de los años. Mantener un alto estándar en los exámenes de grado es una forma de honrar esas tradiciones y asegurar que el dojo continúe siendo un referente en el mundo de las artes marciales.

Por estas razones, la exigencia en los exámenes de grado es un elemento integral en la formación de los estudiantes en la Academia Budokan Sevilla. La combinación de habilidades técnicas, valores éticos y el desarrollo personal es lo que hace única la experiencia de aprender y crecer en este dojo.

Las diferencias en los exámenes de cinturón entre el Dojo Budokan Sevilla de David Vallejo y otros dojos pueden ser notables en varios aspectos. Aquí te proporciono un resumen sobre algunas de esas diferencias:

1. Estructura del examen:
   - En el Dojo Budokan, es posible que los exámenes se organicen en varias fases que incluyan tanto aspectos técnicos como de espíritu, enfatizando la filosofía detrás del arte marcial.
   - En otros dojos, la estructura puede ser menos formal, centrándose más en la pura habilidad técnica.

2. Evaluación del progreso:
   - David Vallejo puede tener un sistema más riguroso de evaluación, donde cada elemento (técnicas, katas, resistencia) es analizado minuciosamente.
   - En algunos otros dojos, podría haber un enfoque más relajado, donde la progresión se basa más en la capacidad individual sin un estándar tan específico.

3. Enfoque en la mentalidad y filosofía:
   - En el Dojo Budokan, podría haber un énfasis fuerte en la ética, el respeto y la mentalidad adecuada para el crecimiento personal a través del arte marcial.
   - En contrastar, otros dojos podrían enfocarse más en aspectos técnicos con un menor énfasis en la filosofía del budo.

4. Número de grados:
   - En la Academia de David Vallejo, puede que se implementen diferentes grados o niveles que requieran un tiempo mínimo de prácticas y asistencia a clases.
   - Algunos dojos pueden tener un esquema más flexible o menos formal en la adquisición de grados.

5. Preparación para el examen:
   - En el Dojo Budokan, es probable que haya sesiones de preparación específicas para los candidatos, donde se repasan las técnicas y se aclaran dudas.
   - En otros dojos, la preparación podría ser más autónoma y enfocada al avance individual.

6. Entorno de examen:
   - Los exámenes en la Academia pueden estar diseñados para generar un ambiente que simule competencias reales, fomentando la presión y la adrenalina.
   - En otros lugares, los exámenes pueden ser menos formales y orientados hacia un entorno más tranquilo.

Con esta información, puedes encontrar las particularidades que hacen a los exámenes del Dojo Budokan Sevilla únicos en comparación con otros dojos. Personalizar las experiencias de formación y evaluación puede resultar en un crecimiento significativo para los practicantes.

martes, 11 de febrero de 2025

Aikido es un budo, no un deporte

El Aikido es un Budo japonés, una forma de vida para alcanzar la maestría en el Aiki, no es un deporte de competición, es por ello que no existen competencias ni justas deportivas dentro de la práctica de Aikido.

Morihei ueshiba escribió.. “ Los deportes de hoy en día son buenos únicamente para el ejercicio físico, no entrenan a la persona de manera integral, la práctica del Aiki, por el otro lado fomenta valor, sinceridad, fidelidad, empatía, generosidad, y belleza, así como hacer al cuerpo saludable y fuerte”

En el Aikido tradicional no existe una competencia formal, y por ende no “hay ganadores” ni “perdedores” el fundador del Aikido mantuvo hasta el final que el Aiki es cooperación. En cada ejercicio de Aikido los compañeros toman turnos entre ser el atacante y el defensor, el ganador y el perdedor, bajo este concepto la persona que entrena Aikido aprende más de ambas experiencias, experimentando los dos lados.

Las personas que observan una práctica de Aikido seguido hacen el comentario de que las técnicas de Aikido solo funcionan cuando el compañero coopera, y ese es exactamente el punto. Renjiro Shirata Sensei solía explicar el Aiki como “vivir en armonía, permitiendo la unión de dos fuerzas para alcanzar el desarrollo juntos.

Stevens John, The secrets of Aikido

lunes, 10 de febrero de 2025

Honor, Respeto y Educación en las Artes Marciales:

En las artes marciales, honrar, respetar y saludarse son valores fundamentales que van más allá de simples gestos. Estos principios no solo son parte del entrenamiento, sino que también se convierten en una forma de vida. Aquí te lo explico de manera sencilla y cómo se puede comparar con otras profesiones:

1. Honrar
- ¿Qué significa?
  Honrar es reconocer y valorar el esfuerzo, la dedicación y la sabiduría de quienes te enseñan (como tu maestro o sensei) y de quienes comparten el camino contigo (tus compañeros). También es respetar las tradiciones y valores de la arte marcial que practicas.

- En la práctica:  
  Cuando te inclinas al entrar al dojo (lugar de entrenamiento) o al saludar a tu maestro, estás mostrando gratitud y humildad. Es como decir "gracias" por la oportunidad de aprender.

- Comparación con otras carreras:  
  En cualquier profesión, honrar es respetar a tus mentores, colegas y la historia de tu campo. Por ejemplo, un médico honra a sus profesores y a los avances de la medicina que le permiten salvar vidas.

2. Respetar

- ¿Qué significa?
  Respetar es tratar a los demás con consideración, sin importar su nivel de habilidad o experiencia. En las artes marciales, esto incluye a tus compañeros, oponentes y a ti mismo.

- En la práctica:  
  Durante un combate o entrenamiento, no buscas lastimar a tu oponente, sino aprender juntos. El respeto también se muestra al seguir las reglas del dojo y al escuchar con atención a tu maestro.

- Comparación con otras carreras:  
  En cualquier trabajo, el respeto es clave para trabajar en equipo. Por ejemplo, un ingeniero respeta las ideas de sus colegas y sigue las normas de seguridad para proteger a todos.

3. Saludarse

- ¿Qué significa?
  Saludar es un gesto de cortesía y reconocimiento. En las artes marciales, el saludo (como una inclinación o un "oss") es una forma de mostrar respeto y disposición para aprender o compartir.

- En la práctica:  
  Al comenzar y terminar una clase, al enfrentarte a un oponente o al recibir instrucciones, el saludo es una manera de decir "estoy aquí, listo para aprender y crecer".

- Comparación con otras carreras:  
  En otras profesiones, el saludo puede ser un apretón de manos, una sonrisa o un "buenos días". Es una forma de crear un ambiente positivo y de confianza.

Las artes marciales como forma de vida

Las artes marciales no son solo un deporte o un hobby; son una filosofía que enseña valores como la disciplina, la humildad y la perseverancia. Estos principios no solo se aplican en el dojo, sino también en la vida diaria. Para muchos de nosotros son una forma de vida . 
Por ejemplo:

- Disciplina: Te ayuda a ser constante en tus metas, ya sea en el trabajo, los estudios o la familia.

- Respeto: Te enseña a tratar a los demás con amabilidad y a valorar las diferencias.

- Autocontrol: Te permite manejar situaciones difíciles con calma y sabiduría.

Comparación con otras carreras
En cualquier profesión, como la medicina, la ingeniería o la enseñanza, los valores de honrar, respetar y saludar son igualmente importantes. Por ejemplo:

- Un médico honra a sus pacientes al escucharlos y tratarlos con cuidado.
- Un ingeniero respeta las normas de seguridad para proteger a su equipo.
- Un profesor saluda a sus alumnos para crear un ambiente de confianza y aprendizaje.

Conclusión: 

Las artes marciales te enseñan que el éxito no se mide solo por la habilidad física, sino por la forma en que tratas a los demás y a ti mismo. Estos valores no solo te hacen mejor artista marcial, sino también una mejor persona en todos los aspectos de la vida. ¡Es una filosofía que puedes llevar contigo siempre! 
"Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti ."

F. Kensai

Kiai grito de guerra

¿Para Qué Sirve Gritar en las Artes Marciales?

Cuando comencé en las artes marciales, me llamó la atención algo curioso: el grito. No cualquier grito, sino el Kiai (気合), esa poderosa explosión de energía que se lanza al ejecutar una técnica. Al principio, pensaba que era solo para intimidar, pero con el tiempo descubrí que hay mucho más detrás de ese sonido.

El Kiai no es solo un grito, es una herramienta para conectar el cuerpo, la mente y la intención en un solo instante. Es la manifestación audible de tu energía concentrada. Un buen Kiai puede generar un efecto físico y psicológico, tanto en ti como en tu oponente. Relaja el cuerpo, potencia la fuerza del movimiento y despeja la mente del miedo o la duda.

Pero aquí está lo interesante: no todas las escuelas lo enseñan bien. Algunos lo ven como un simple ritual sin sentido, mientras que en otras artes marciales como el Karate o el Kendo, el Kiai es vital para la ejecución perfecta de una técnica.

Con el tiempo comprendí que el Kiai no solo pertenece al tatami. Aprender a “gritar” tu energía en los momentos clave, ya sea en una presentación, en una conversación difícil o en la vida misma, marca la diferencia. No siempre se trata de hablar más fuerte, sino de transmitir tu fuerza de manera clara y decidida.

G.B.

Las Artes Marciales: La Base para Dominar Cualquier Disciplina

Si tienes una base sólida en artes marciales, puedes aprender casi cualquier otra disciplina física con mayor facilidad. ¿Por qué? Porque te brindan las herramientas esenciales:

Fuerza funcional – No es solo músculo, es potencia aplicada al movimiento.
Control corporal – Desde una patada hasta un salto acrobático, aprendes a mover tu cuerpo con precisión.
Equilibrio y coordinación – Fundamental para cualquier actividad física, desde gimnasia hasta danza aérea.
Resistencia mental y física – El entrenamiento de combate desarrolla aguante, disciplina y enfoque.
Flexibilidad y movilidad – Esenciales para mejorar en disciplinas como calistenia, parkour o danza contemporánea.

¿En qué disciplinas te ayuda?
Gimnasio – Más fuerza y estabilidad en cada levantamiento.
Calistenia – Control total del cuerpo para dominadas, planchas y movimientos avanzados.
Danza contemporánea – Expresión corporal con precisión y fuerza.
Ballet – Mayor equilibrio, movilidad y resistencia.
Danza aérea – Fortaleza en agarres y movimientos fluidos en el aire.
Atletismo y deportes en general – Mejora en velocidad, reacción y agilidad.

Las artes marciales no solo te enseñan a pelear, sino a conectar mente y cuerpo, a entender tu movimiento y a desarrollar fuerza en cada fibra. Si dominas las artes marciales, cualquier disciplina física será tuya.
Respetar a todos y a las personas que no practican tu estilo y/o pertenecen o no a otra federación, es fundamental.
No se hace distinción de estilos, federaciones, organizaciones y asociaciones.
Nadie es tan perfecto para criticar a los demás.
David Vallejo (Budokan Sevilla Dojo) www.budokansevilla.com