artículos, noticias, preparación física, salud, psicología, budo, zen, ...
miércoles, 9 de abril de 2025
Practicar Artes Marciales
martes, 18 de febrero de 2025
Como entrenas es como pelearás
martes, 4 de febrero de 2025
Judo para todos?
«¿ESTÁ EL JUDO DISPONIBLE PARA TODOS? «
El judo nació como un camino de disciplina, superación y desarrollo humano. Creada con el propósito de fortalecer cuerpo y mente, siempre se ha visto como una práctica accesible capaz de transformar vidas. Sin embargo, cuando nos fijamos en los altos ingresos y el judo institucional, surge una pregunta inevitable: ¿hasta qué punto es realmente accesible para todos?
Esta reflexión no busca culpar a instituciones o sistemas, sino sacar a la luz una realidad que muchos ignoran. Para competir a un alto nivel, un judoka necesita una inversión constante: formación de calidad, viajes internacionales, nutrición adecuada, equipo y apoyo técnico especializado. Todo tiene un costo, y no todos pueden permitirse el viaje.
Sí, hay becas, patrocinios y avalos que pueden ayudar a algunos atletas. ¿Pero son suficientes? ¿Cuántos talentos se quedan en el camino por la falta de oportunidades? ¿Cuántos judokas prometedores se rinden porque no pueden permitirse sus propias trayectorias?
El judo debería ser esencialmente para todos. Pero en la práctica, llegar a las grandes etapas requiere mucho más que dedicación y talento, requiere recursos. Esto no significa que un judoka de origen humilde no pueda llegar a la cima, sino que significa que enfrentará desafíos más allá del tatami, retos invisibles que no siempre dependen sólo de su fuerza de voluntad.
La intención aquí no es señalar a los culpables, sino enfrentar la realidad sin ilusiones. El judo puede ser un deporte para todos, pero en el mundo moderno, para alcanzar el nivel más alto, a menudo no es sólo suficiente soñar; necesitas tener los medios para convertir ese sueño en realidad.
Ibrahiim Pongelupe
lunes, 3 de febrero de 2025
Estrangulamiento
miércoles, 8 de enero de 2025
Autocontrol y manejo de la ira
lunes, 25 de noviembre de 2024
Aikido, cuestión de gustos...?
viernes, 1 de marzo de 2024
JUDO grandes razones para practicarlo
viernes, 16 de febrero de 2024
10 verdades universales de las artes marciales

Considere lo siguiente: “Ninguno de los estudiantes de Morihei Ueshiba ha alcanzado su nivel en aikido, y es probable que ninguno lo alcance”.
“Dado que los luchadores de la familia Gracie a veces parecen prácticamente imbatibles, su arte del jiu-jitsu brasileño también lo es”.
«El Taekwondo es más funcional para la autodefensa que el Wing Chun Kung Fu».
La interpretación correcta de estas y otras declaraciones controvertidas sobre artes marciales casi siempre depende de a quién le preguntes. Esto podría llevarte a preguntarte si existen verdades absolutas en las artes marciales. Muchos dirían que no las hay.
El problema radica en la falta de precisión histórica y de demostrabilidad científica en el campo de las artes marciales en general. Desde grandes maestros que hace mucho tiempo aprendieron técnicas secretas de ruptura hasta tribus oscuras en desiertos lejanos y los misterios del toque mortal retardado, hay mucho humo y ofuscación.
De vez en cuando, sin embargo, un viento fresco aclara parte de la neblina, como en el caso de la familia Gracie y el auge del MMA, los cuales han inspirado a muchos a examinar su propio arte más de cerca.
Si existen verdades o pautas absolutas en las artes marciales, ¿cuáles podrían ser? Siéntate y hunde tus dientes en lo siguiente. Aquí están las verdades universales de las artes marciales.
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 1
Cualquier arte o técnica funcionará en una pelea si la diferencia en el nivel de habilidad de los oponentes es suficientemente grande.Se han escrito bastantes artículos, en su mayoría por practicantes de taekwondo, sobre cómo y por qué las patadas altas y voladoras funcionan en la calle. Es muy posible que ocasionalmente haya un campeón o instructor de taekwondo que pueda aplicar con éxito dicha técnica contra un atacante inexperto o borracho.
Sin embargo, seguramente cualquier encuesta entre personas con experiencia en la calle (como porteros y agentes de policía) revelará que los golpes con el codo, los golpes en los ojos y cosas similares son mejores opciones. Considere esto: ¿Cuántas patadas altas ha visto utilizadas en una pelea de bar o en un combate de UFC?
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 2
Cualquier arte marcial o técnica de artes marciales funcionará si tienes el elemento sorpresa de tu lado.
El elemento sorpresa puede tener dos aplicaciones. La primera ocurre cuando tu oponente no es consciente de que estás a punto de atacar. Un ejemplo de esto sería un puñetazo usado en una pelea callejera.
La segunda aplicación ocurre cuando tu oponente no es consciente de ciertas técnicas que podrías utilizar. Para ver un ejemplo memorable de esto, piense en UFC 4 cuando Royce Gracie atrapó a Dan Severn con un estrangulamiento triangular.
El elemento sorpresa se utiliza en otras circunstancias. Piense en cuántos artistas marciales han sido derrotados por un oponente que pretendía estar herido. E imagina cuántos atracadores se han arrepentido de meterse con un anciano de apariencia inofensiva que resultó ser un maestro de artes marciales.
Verdades Universales de las Artes Marciales, No. 3
Toda formación es específica; cuanto más se acerque su formación a la aplicación prevista, más eficiente será.
Esta noción es ampliamente aceptada en la ciencia del deporte. Por ejemplo, para convertirse en un gran maratonista, es necesario correr muchas distancias. Los días en que un levantador de pesas entrenaba levantando pesas livianas con frecuencia quedaron atrás.
En las artes marciales, sin embargo, algunas personas todavía creen firmemente (y es una cuestión de fe más que de conocimiento adquirido a través de la experiencia) que años de práctica de kata (formas) sobre un piso de madera te prepararán para una pelea en un club nocturno contra múltiples oponentes y armas.
Eso es incorrecto. Para prepararte para una pelea, debes incluir alguna forma de pelea en tu entrenamiento.
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 4
El combate real no se puede entrenar de una manera completamente realista.
En tiempos de guerra, las unidades de fuerzas especiales han sido sometidas a ejercicios de guerra y simulacros de combate utilizando munición real. Como era de esperar, esto ha provocado muchas bajas en el entrenamiento. De manera igualmente predecible, los sobrevivientes de tal entrenamiento fueron algunos de los soldados de combate más duros y crueles que el mundo haya conocido.
En la práctica civil de artes marciales, el precio de dicho entrenamiento es claramente demasiado alto. Esto es comprensible y, además, no todo el mundo estudia artes de defensa personal, por ejemplo como el Krav Maga.
Lo que no es comprensible y en muchos casos no es responsable es cómo algunos instructores venden su arte marcial diciéndoles a sus estudiantes que el combate sin contacto usando un repertorio limitado de técnicas a menudo no funcionales los prepara para la calle.
De esto se deduce que las MMA no son una pelea callejera. Es uno contra uno, sin armas, un gran piso despejado, algunas reglas y un árbitro. Las diferencias entre esto y lo que puede suceder en un callejón a altas horas de la noche son obvias.
Por otro lado, como área de pruebas o laboratorio, el MMA y el Krav Maga son de lo mejor que está disponible, y eso es moral y legalmente aceptable.
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 5
La habilidad de un artista marcial destacado ocasional no prueba la superioridad de un arte marcial.
Al observar la historia llena de mitos de las artes marciales, parece dudoso que alguna vez haya existido un estilo que no tuviera al menos un exponente que se hiciera famoso por sus hazañas como luchador.
Sin embargo, hay algunas cosas que conviene recordar. Siempre ha habido personas que por sus atributos físicos, actitud mental o ambas, habrían sido magníficos luchadores incluso si su formación hubiera sido en danza clásica.
Además, nunca sabremos cuán válidas son realmente esas leyendas.
¿ Cómo les habría ido a los antiguos monjes Shaolin frente a los practicantes modernos de Muay Thai ? Nunca lo sabremos, pero sí sabemos que, a menudo, en los tiempos modernos, los luchadores de muay thai han vencido a equipos de luchadores de kung fu.
¿Cómo le habría ido al fundador del aikido , Morihei Ueshiba, frente a la leyenda del jiu-jitsu brasileño Rickson Gracie? Quizás sea una pregunta tonta y sin respuesta, pero el punto sigue siendo que un estilo, representado por un hombre en combates desafiantes hace mucho tiempo en un entorno posiblemente limitado, puede ser bastante inútil en las duras calles de hoy.
Aparte de esto, es dudoso que el instructor de aikido promedio de hoy en día entrene como lo hacía Ueshiba, en términos de técnica e intensidad.
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 6
La capacidad de lucha de un instructor no garantiza la capacidad de lucha del estudiante.
El hecho de que un instructor tenga cierta experiencia significa que sus enseñanzas serán mucho más realistas y la formación puede producir alguna habilidad en el alumno.
Sin embargo, es erróneo suponer que el alumno de un luchador experimentado será automáticamente competente. Además, la capacidad de lucha no implica automáticamente la capacidad de enseñar.
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 7
Muchos creadores de nuevas artes marciales no logran producir estudiantes que los igualen en habilidad.
Podría haber muchas razones para esto, desde enseñar de manera incompetente hasta dejar uno o dos ingredientes secretos fuera de la receta a medida que se transmite, pero una razón parece ocurrir con frecuencia.
Un maestro enseña un producto final que ha creado a lo largo de su vida, olvidando que gran parte de su propia capacidad proviene del proceso de aprendizaje mismo y de las técnicas, ejercicios y ejercicios que aprendió pero que posteriormente descartó.
En las artes marciales, la habilidad proviene de muchos experimentos que han fracasado e incluso de combates desafiantes que, en el mejor de los casos, podrían haberse descrito como un empate.
En otras palabras, la habilidad es una cuestión de ejercicios ejecutados y técnicas probadas a lo largo del tiempo, lo que resulta en el desarrollo de ciertos atributos y la adquisición de experiencia.
Puedes enseñar técnicas y ejercicios que desarrollen ciertos atributos, pero no puedes enseñar experiencia.
Puedes contarles a los estudiantes tus experiencias y resumir tus enseñanzas en papel, pero al final, los estudiantes tienen que crear su propia experiencia.
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 8
Nada supera la experiencia.
Ver a Rickson Gracie cuando dominaba sus combates en MMA, ver a Eric Knaus de los Dog Brothers cuando peleaba con un oponente contra el suelo o presenciar a un boxeador regresar para ganar una pelea después de haber sido derribado muestra gracia bajo presión.
Es la capacidad de mantener la calma en las peores circunstancias. Los mejores luchadores hacen que las cosas parezcan sencillas porque han estado en situaciones así con mucha frecuencia.
Algunas artes marciales enseñan a los estudiantes a utilizar técnicas de meditación para mejorar la relajación y aumentar su rendimiento bajo presión. Por muy útil que pueda ser la meditación, si no se combina con ejercicios competitivos orientados al realismo, es posible que no pueda anular la respuesta emocional que se experimenta en una situación que pone en peligro la vida.
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 9
La moralidad y la ética en las artes marciales varían de un estilo a otro y de un instructor a otro.
Hay muchos que prefieren la franqueza terrenal y la experimentación práctica de Choki Motobu a la ética de maestro de escuela de Gichin Funakoshi.
El conocido maestro filipino de artes marciales Cacoy Canete (1919-2016) fue entrevistado hace muchos años. “La única manera de demostrar que tu estilo es el mejor es aceptar cualquier desafío”, dijo. “¿Cómo puedes afirmar que tu estilo es el mejor si no aceptas ningún desafío?
«Es por eso que en nuestro grupo cada vez que hay un estudiante que se niega a pelear, siempre le pido que se retire. ¿De qué servirán nuestras técnicas si él tiene la técnica [pero] no la usa en peleas reales?»
Muchos alumnos de doce pares de Cañete deben su vida a esta filosofía.
Sin embargo, en nuestra sociedad occidental moderna no sólo es poco ético, sino también ilegal, buscar pelea. Sin embargo, también es extremadamente tonto que los artistas marciales no estén preparados lo mejor que puedan en caso de que se vean obligados a hacerlo.
Los instructores suelen utilizar la ética y la moral para imponer disciplina a sus alumnos y, a veces, incluso para ocultar el hecho de que el instructor es incompetente en términos de combate.
Verdad Universal de las Artes Marciales No. 10
La única cualidad o atributo básico que subyace a la habilidad en las artes marciales es la conciencia.
Un alto nivel de conciencia le permite evitar una crisis en lugar de resolverla una vez que comienza. En cualquier situación de crisis, su conciencia tiende a reducirse hasta el punto de percibir el peligro. La conciencia abierta en este contexto significa permanecer relajado, continuar respirando profundamente y permanecer periféricamente sensible a otras amenazas potenciales.
Con la conciencia abierta en tal situación, a menudo experimentas el llamado «fenómeno del maestro», en el que todo parece moverse en cámara lenta. Esto puede brindarle amplias oportunidades para responder adecuadamente.
El veredicto sobre las 10 verdades
¿Son estas realmente verdades de las artes marciales? Una forma de probarlos es darles la vuelta y ver cómo suena exactamente lo contrario.En el caso de la primera verdad, por ejemplo, sería algo como esto: «Hay técnicas que funcionarán independientemente de la diferencia de habilidad entre dos oponentes». La única solución que me viene a la mente es un arma. Un golpe en el ojo puede ser un gran ecualizador, pero primero debes llegar a los ojos de tu atacante.
Es un ejercicio útil examinar las otras nueve verdades de la misma manera.
Por supuesto, algunos artistas marciales no estarán de acuerdo con varias de las 10 verdades, o incluso con todas ellas, pero si son o no verdades tal vez ni siquiera sea la cuestión fundamental.
Lo que es mucho más importante es que los estudiantes de artes marciales hagan preguntas y piensen sobre lo que están haciendo y por qué lo hacen. Es exactamente este proceso de cuestionamiento y experimentación continuos lo que conduce al crecimiento y al descubrimiento de la verdad.
jueves, 9 de abril de 2020
Reza Goodary, karate-ka y luchador profesional

Soy Mohammadreza Goodary, también conocido como Reza Goodary, es un artista marcial iraní de 31 años. Yo nací en Teherán el 14 de diciembre de 1988. Empecé artes marciales a la edad de 7 años practicando judo. Y finalmente, me interesé en el karate; eventualmente recurrí al Muay Thai y al Jujitsu brasileño.
2. ¿Cuál es tu grado de artes marciales?
Tengo un cinturón de karate negro 4º Dan, grado de arbitraje y entrenamiento de clase mundial (Grado A) de ISKA (Organización Internacional de Karate Shinden Kai), también soy cinturón azul de Jujitsu brasileño de BTT (Equipo superior de Brasil).
A los 7 años, seguí practicando judo, kung fu y finalmente como profesional karate, muay thai y jujitsu.
Mis registros son los siguientes:
•Karate Total: 299 Victoria: 253 K.O: 74 Pérdida: 44 Empate: 2
•Muay thai Total: 7 Victoria: 3 K.O: 1 Pérdida: 4 Empate: 0
•Jiujitsu Total: 11 Victoria: 9 K.O: 1 Pérdida: 2 Empate: 0
•MMA Total: 0 Victoria: 0: K.O: 0 Pérdida: 0 Empate: 0

4. Reza Goodary, según tú como luchador, ¿qué te destaca de los demás?
Tengo un récord de 299 peleas de karate, y soy uno de los pocos iraníes en ganar medallas mundiales en karate, muay thai y jiujitsu.
5. ¿Dónde estás entrenando actualmente y cuál es tu objetivo?
En este momento, estoy entrenando en el Faritex Training Center Thailand bajo la supervisión del maestro De’Alonzio Jackson (8 veces campeón mundial de Jiujitsu) , y también mi objetivo principal es participar en competiciones de MMA (artes marciales mixtas).
6. ¿Tiene algún consejo para nuestros lectores que están tratando de entrar en la industria?
La mayoría de las personas que obtienen altas calificaciones en artes marciales realmente creerán en el espíritu de las artes marciales. En las artes marciales, especialmente el karate, la ética y el respeto mutuo son las cosas más importantes. Sugiero que los padres presenten a sus hijos a las artes marciales desde una edad temprana. Esto ayuda a sus hijos a comprender la forma correcta de vivir (como lo llaman “BUDO” en japonés) y a garantizar la salud de su cuerpo y alma.
Informacion personal:
Nombre completo: Sr. Mohammadreza Goodary
Nacionalidad: iraní
Fecha de nacimiento: 14 de diciembre de de 1988
Lugar de nacimiento: Teherán, Irán
Altura: 195 cm
Peso: 95 kg
Experiencia (+18 años):
1. 2008 Irán Enshin Karate, 2º puesto
2. 2009 Karate de estilo libre de Irán, 3 er puesto
3. 2009 Irán Shinden Kai Karate, 2º puesto
4. 2010 Irán Shinden Kai Karate, 2º puesto
5. 2011 Irán Shinden Kai Karate, Campeón
6. 2012 Karate de estilo libre de Irán, 3 er puesto
7. 2012 Irán-Teherán Shinden Kai Karate, 1 er lugar
8. 2012 Irán Shinden Kai Karate, 2º puesto
9. 2012 Irán-Teherán Shinden Kai Karate League, 2º puesto
10. 2012 Irán Karate Kykokushin Matsui, 1 er lugar
11. 2013 Irán Shinden Kai Karate, 1 er lugar
12. 2013 Irán Kyokushin Karate, 2º puesto
13. 2014 Irán Shinden Kai Karate, 1 er lugar
14. 2014 Irán Kyokushin Union Karate, 1er lugar
15. 2014 Iran Kyokushin Karate, 2º puesto
16. 2015 Irán Kyokushin Tezuka karate, 3 er puesto
17. 2015 Irán Shinkyokushin Karate, 1er lugar
18. 2015 Iran Kyokushin Karate, 2º puesto
19. Torneo Internacional WKO 2016 (Tailandia), 3 er puesto
20. Copa del Mundo de Masterships 2016 (Corea del Sur), 3 er puesto
21. Torneo Internacional Yongmudo 2016 (Corea del Sur), 2º puesto
22. Copa del Mundo WKO 2016 Osaka (Japón)
23. Campeonatos de Karate Okinawa 2017 (Japón), 1 er lugar
24. Copa del Campeonato mundial 10°aniversario de WKO 2017 (Tailandia)
25. Copa del Campeonato All Japan 2017 (Osaka)
26. 2018 Max Muay Thai OCTA Fight-Asian Title (Tailandia)
27. 2018 Max Muay Thai GLOBAL Fight-World Title (Tailandia)
28. 2018 Max Muay Thai GLOBAL Fight-World Title (Tailandia)
29. 2018 Max Muay Thai UlTIMATE Fight-World Title (Tailandia)
30. 2018 Max Muay Thai GLOBAL Fight-World Title (Tailandia)
31. Campeonatos de Karate Okinawa 2018 (Japón), 1er lugar
32. Copa del campeonato All Japan 2018 (Osaka)
33. 2019 MBK Fight night, Victoria por TKO
34. 2019 Copa Mundial de maestrías (Corea del Sur), 3 er puesto
35. Siam Cup Brazilian Jujitsu (Tailandia), 1er lugar
36. Copa de Bangkok Brasileño Jujitsu (Tailandia), 3 × 1 er lugar + 2° lugar
Graduación:
1. Cinturón Negro 4° Dan, 2020 ISKO (Organización Internacional de Karate Shinden Kai)
2. Coach Class A, 2016 ISKO (Organización Internacional de Karate Shinden Kai)
3. Arbitro, 2016 ISKO (Organización Internacional de Karate Shinden Kai)

Como practicante de judo no duró mucho y su padre, que estaba preocupado por su talento, envió a Reza al Fadak Sport Club para aprender kung-fu, bajo la guía de su amigo maestro Seyed Mahdi Hosseini. Los ejercicios físicos duros y la ética moral de los ejercicios llevaron a Reza al punto de ganar control sobre su comportamiento, lo que impulsó su florecimiento.
Además de hacer deporte, en la escuela era un buen estudiante, obtenía continuamente calificaciones A +. Debido a la falta de competencias regulares y la motivación decidió abandonar Kung Fu y comenzó a investigar sobre otras artes marciales, KARATE. En el Campeonato de Irán Enshin Karate, obtuvo el segundo título al noquear a 2 de los luchadores más fuertes y ganó su primer récord. Comenzó a entrenar Enshin Karate, poco después Shinden Kai Karate, fundado por Kancho Hamid Soltani, todos sus estudiantes se unieron a él en Shinden Kai .
Los torneos se llevaban a cabo regularmente cada año, y durante todos estos años, Reza fue un luchador fijo en la final. En esos años, también luchó en torneos de otros estilos de Karate para ganar experiencia.
Según la ley iraní, tenía que servir en el servicio militar. Se entrenó en la Fuerza Terrestre y luego se mudó a la Unidad de Educación Física. La presencia constante en el entrenamiento y los torneos de las fuerzas armadas hizo que él no dejara de entrenar también en ese momento.

Reza ya no era como ese niño de séptimo curso que había llegado a la clase de judo por primera vez, ahora estaba hecho para acercar sus sueños a la realidad. Pero la mafia que rige el karate y el deporte, e incluso la gestión de los estilos de karate una vez más aprovechó su oportunidad y lo oprimió. Él nunca se dio por vencido y continuó trabajando, estudiando y practicando Karate. Aunque su familia era adinerada, se fue de casa en esos años y este fue su primer paso fuerte para alcanzar sus sueños.
Las redes sociales se fortalecieron día a día, ayudando a mostrar la verdad detrás de escena y reduciendo la mano de la mafia deportiva, la explotación y la opresión a los campeones. También allanó el camino para que Reza se convirtiera en miembro de la organización de karate, WKO (Organización Mundial de Kumite) en 2011, y tuvo la oportunidad de asistir al Campeonato Mundial en Tailandia en febrero de 2016.
Después de ganar el Campeonato Mundial y atraer la atención de los oficiales de WKO, Kancho Sifu Mcinnes decidió ser el patrocinador de Reza para participar en los campamentos y torneos de WKO y Shorinji Kempo, así como practicar en el Honbu Dojo como Uchideshi.
Muchos clubes de Muay Thai y famosos campeones le ofrecieron patrocinios y apoyo gubernamental que lo llevaron a entrenar Muay Thai y Karate en los Emiratos Árabes.
Finalmente, Reza decidió introducirse en mercado profesional del MMA y actualmente está aprendiendo Jiu-Jitsu brasileño (BJJ) bajo la supervisión de Celso Rolim Junior y Dealonzio Jackson, simultáneamente practica boxeo, muay thai y karate kyokushin.
Continuará …
www.rezagoodary.com
jueves, 14 de septiembre de 2017
María Bernabéu: “Al judo español le hace falta creérselo”

La española de 29 años fue la única que subió al podio en el Mundial tras ser quinta en Río. Lo hizo con un menisco roto, fe en Dios y mucho trabajo
jueves, 9 de marzo de 2017
¿Qué arte marcial escoger?
Las artes marciales pueden ser practicadas por personas de diferentes edades, desde la infancia hasta gente que supera los 70 años
Hay tantos estilos y disciplinas de donde escoger, que el primer dilema se presenta justo antes de empezar.
Como en cualquier otra actividad a la que se le dedica tiempo y dedicación, en las artes marciales también es necesario conocer cuál es el estilo ideal para satisfacer los objetivos que se pretenden alcanzar, así como encontrar el que mejor se adapta a las características físicas de cada persona.
Ningún arte marcial es mejor que otro, sólo son diferentes, y escoger la ideal es crucial para disfrutar su práctica y ser consistentes para progresar con el tiempo.
¿Cuáles son los beneficios de practicar artes marciales?
Hay muchas variables que pueden entrar en juego, pero hay una serie de factores generales que ayudan determinar en cuáles estilos una persona podría dar sus primeros pasos.
Contacto
Te gusta o no te gusta. Si bien casi la totalidad de las artes marciales requieren de un tipo de contacto, hay mucha variedad en cuanto a la forma y la frecuencia del mismo.
Están las que son de contacto de golpe, como el taekwondo o karate, o las que son de agarre, como el judo o el jiu jitsu. Mientras las primeras buscan impactar en el oponente desde la distancia, el objetivo de las segundas es absorber el impulso del contrincante para utilizarlo en beneficio propio a través de un forcejeo.
Decidir si se quiere hacer contacto con las manos o sólo con los pies también ayudará a filtrar algunos estilos, así como si se desea estar de pie, medio agachado o en el suelo.
También están las que mezclan elementos de ambos como las artes marciales mixtas (MMA), que como especifica su nombre logra combinar dos o más estilos.
Las MMA son las más utilizadas en competiciones de peleas extremas como el Ultimate Figthing Championship (UFC).
Hay otros tipos de artes marciales que se pueden practicar sin necesidad de que haya contacto, como la capoeira y el taichi.
Resistencia
El desgate físico variará dependiendo de la intensidad con la que se practican los movimientos o se lucha sobre un tatami o cuadrilátero.
Sin embargo, hay unas artes marciales en las que se necesita tener un fondo físico mayor, como el kickboxing o el muay thai, que contribuyen a aumentar la resistencia cardiovascular.
Hay otras que promueven más el ritmo por sobre la intensidad, como la capoeira, o aquellas con un fondo más tradicional como el kung fu.
El judo y el jiu jitsu no se perciben como muy exigentes, pero la aplicación de llaves y el forcejeo en el suelo requieren de un fondo físico considerable para mantener la intensidad durante el combate.
Los luchadores suelen engancharse en combates cortos pero muy intensos, en los que se debe enfocar toda su energía en un lapso de tiempo corto.
Agilidad
Es probable que no todas las personas tengan la capacidad de realizar acrobacias para dominar las técnicas del wushu o lanzar patadas a más de dos metros de altura como en el taekwondo, pero la elasticidad y la agilidad son cualidades que se pueden ir desarrollando con la práctica.
La capoeira fue declarada como patrimonio cultural inmaterial por la Unesco.
La flexibilidad también suele ser importante para aguantar las posiciones de las rutinas durante las sesiones de entrenamiento, o para liberarse de las técnicas de inmovilización durante los combates.
El balance y la necesidad de mantener bajo control el centro de gravedad del cuerpo también es esencial para aplicar las técnicas de ataque y defensa de forma rápida y efectiva, elementos que pueden resultar cruciales en estilos de combate cara a cara como el kung fu, el kickboxing o el muay Thai.
Ataque o defensa
Muchas personas suelen pensar que las artes marciales promueven la violencia, pero lo cierto es que la mayoría surgieron como técnicas de defensa personal y hay algunas, como el aikido que no se aplica a menos que la persona sea atacada.
Sin embargo, hay estilos que suelen estimular el lanzamiento de golpes y patadas para atacar o contraatacar como el taekwondo y el muay thai.
Otros, como el karate, también enseña a controlar su energía y convertirla en motivación.
Por último están los estilos en los que predomina la ejecución de las técnicas por sobre el contacto, como la capoeira o el taichi, y que resaltan en sus rutinas elementos de coordinación de movimientos y meditación.
Esperamos que les haya servido de orientación para adentrarse en la práctica de un arte marcial.
martes, 13 de septiembre de 2016
Saber cómo empezar es la clave para principiantes en artes marciales
1. Haga su investigación
Antes de unirse a un gimnasio-dojo para empezar su entrenamiento de artes marciales, investigue sus opciones. Debe buscar un gimnasio donde se practiquen artes marciales o el arte marcial el cual queremos empezar a practicar. Considere ir a los sitios aunque estén lejos de casa o de difícil acceso, no debe escoger un dojo porque esté cerca si no se entrena lo que va buscando. Evite el confort en la búsqueda.
2. Pruebe antes de decidirse
Una gran cantidad de gimnasios-dojos ofrecen sesiones gratuitas, para que pueda probar antes de comprometerse. Aunque tenga experiencia de otras artes marciales, cada una es diferente a la otra, y cada profesor transmite y enseña de manera distinta. El arte marcial escogido podría no ser adecuado para ti. Dése un poco de tiempo para averiguar si es algo que realmente disfruta. El tiempo le dará la respuesta.
3. Sea honesto con su persona
Si decides practicar un arte marcial, deberás ser honesto contigo mismo en cuanto a los niveles de actitud en los que te encuentras. Tu profesor es la persona con experiencia que te guía correctamente, escucha y sigue sus consejos; de lo contrario podrías terminar perjudicándote a ti mismo. No debes sentirte avergonzado – piensa solamente en que todo el mundo tiene un primer día. No importa si quedas muy abajo en la tabla de aprendizaje, lo importante es quedar y aprender de acuerdo a tu nivel.
4. Siempre estirar
Un arte marcial no se trata sólo de fuerza; la flexibilidad también juega un papel importante en este tipo de disciplinas. El estiramiento después de los entrenamientos puede ayudar a mejorar la flexibilidad y lo más importante evitar lesiones.
5. Olvídate del Físico Culturismo
Físico Culturismo y las artes marciales no se mezclan. Mientras que necesita un alto nivel de fuerza para dominar a los oponentes en el ring, el tener un físico con mucha musculatura limita drásticamente esta meta. El físico culturismo y las artes marciales utilizan técnicas completamente diferentes, en las artes marciales se requiere ser ágil y fluido mientras que con el físico culturismo se requiere ser más estático y de una sola articulación. Podrás hacer algo de entrenamiento con pesas al hacer artes marciales, pero debes olvidarte de alcanzar el mismo tipo de músculos grandes como los levantadores de pesas profesionales.
6. Trabaja tu potencia física
Mediante la formación de tu potencia física podrás aumentar el poder de tus golpes y patadas. Esto se debe a que toda la fuerza y poder se encuentran concentrados en el centro de tu cuerpo. Es desde este punto que proviene toda tu fuerza. Trata de hacer ejercicios que aumenten tu musculatura del abdomen tales como abdominales, mas bien todo los ejercicios que te ayuden a hacer musculatura en el centro de tu cuerpo.
7. Comer los alimentos correctos
La dieta de un luchador tiene que ser rica en proteínas, grasas y carbohidratos. Necesitarás tomar suplementos nutricionales para aumentar tu nivel de proteínas, y asegúrate de que estás consumiendo suficientes calorías por día para mantener tus niveles de formación. Come alimentos tales como:
– Pavo
– Huevos
– Pescado
– Legumbres
– Aguacates
– Nueces
– Aceites
8. Se paciente
Al igual que Roma no se construyó en un día, no te convertirás en un luchador de la noche a la mañana. Lo peor que podrías hacer sería precipitarte en tu entrenamiento y comenzar a hacer ejercicios que están por encima de tu nivel de habilidad. Siempre debes esforzarte, pero ten presente que se necesita tiempo para construir músculos, fuerza y flexibilidad.
9. Descansa después de entrenar
Descansar lo suficiente después de un entrenamiento es clave para construir la fuerza necesaria. Tu cuerpo necesita tiempo para rejuvenecer después de un entrenamiento de alto impacto; de lo contrario los músculos en los que nos hemos concentrado no tendrán la oportunidad de construir musculatura, ni regenerar.
10. Conoce tus debilidades
Y, por último, ten siempre presente cuáles son tus debilidades con el fin de mejorar. Regularmente revaluar tu régimen de entrenamiento para que puedas cambiar dependiendo de qué partes del cuerpo necesitas trabajar. Se lo suficientemente modesto para admitir si necesitas ayuda, y pide consejo a tu profesor.
La práctica de artes marciales puede ser difícil, especialmente si no tienes ninguna idea de por dónde empezar. Con perseverancia y esfuerzo continuado, podrás en corto tiempo notar las mejoras en tu cuerpo y en el estado físico-mental.
David Vallejo
www.budokansevilla.com
sábado, 23 de julio de 2016
Kamidana
En la cultura oriental (China, India y Japón) suele tenerse en un lugar de la casa o del Dojo un pequeño altar. Al altar se le suele conocer por tres nombres, a saber:
Kamiza (para los dojos) Kamidana o shinto (para los templos y casas). Su devoción se practica en las tres grandes religiones: Shintoismo, Budismo (Brahmanismo) y el Taoismo.La palabra kamiza significa estar sentado ante Dios, que puede referirse tanto a un Dios en particular de las religiones orientales como al Dios cristiano o a la fuerza del universo que reúne la energía del Ki o Chi.
Nadie es mejor que otro, el practicante vale por sus cualidades de ser humano y no por el dominio de las destrezas físicas.
El kamiza incluye: un espejo que representa el reflejo divino, la luz que brilla en el alma de cada ser humano; velas que recuerdan el elemento del fuego (vitalidad); agua (para limpiar las impurezas); planta verde (la vida) y arroz, sal y agua como los elementos básicos que sostienen la vida.
jueves, 14 de julio de 2016
DOJO APUNTES... nunca olvidar
ETIQUETA, NORMAS DE CONDUCTA, Y LOS MATICES NECESARIOS PARA PRACTICAR Y ENTENDER CORRECTAMENTE EL BUDO
Las modernas artes marciales son el resultado de la evolución de primitivas formas de combate. En su desarrollo histórico, estas, como otras artes, se impregnaron de los rasgos sociales y culturales de los pueblos que la practicaban. Como consecuencia de este proceso, el budo (las artes marciales orientales) integra como elementos inherentes a su práctica una serie de "normas de comportamiento y cortesía" por las que se rigen las relaciones entre los practicantes. La observación adecuada de la etiqueta es una parte de su práctica tanto como el aprendizaje de las técnicas.
Lamentablemente, cada vez resulta más frecuente la relajación en la observancia de estas normas por parte de los kohai, pero aún es más lacerante el descuido en su cumplimiento por parte de practicantes veteranos e incluso algún Sensei. Sólo puedo disculpar esta dejación en el posible desconocimiento del significado y relevancia que la etiqueta tiene en las artes marciales. Deseo que este artículo contribuya a su difusión y mejor conocimiento del "Reigi Saho" o "Rei shiki", es decir, del conjunto de normas de comportamiento, etiqueta y cortesía propias de las artes marciales y sin las cuales no serían otra cosa que burdas formas de lucha.
El Dojo
Antes de adentrarnos en el análisis de los aspectos más formales relacionados con el protocolo, conviene recordar que aunque se ha universalizado el uso de la palabra gimnasio para referirnos a lugar de entrenamiento, el término adecuado es dojo. La palabra "Dojo" realmente es la combinación de dos vocablos: "Do" que significa "la vía" o "el camino"; y "jo" que quiere decir "el lugar". Ambas palabras al ser combinadas adquieren el siguiente significado: "el lugar donde el camino es estudiado". No se trata de un gimnasio al uso, sino de un espacio de encuentro donde el aprendiz es guiado por el instructor por un camino de esfuerzo y autoexigencia en la práctica que habrá de conducirle al pleno desarrollo de todas sus potencialidades físicas y psíquicas y, por extensión, a un mejor conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, este sitio debe ser tratado con la seriedad que se merece siguiendo la etiqueta en el Dojo. Es el primer paso para practicar artes marciales.
Entrada al Iwama dojo
Originalmente, en Japón, este lugar era parte de un santuario o un gran anexo a la casa del maestro. Por esta razón es habitual que al entrar en el dojo quedemos orientados en la dirección a un pequeño santuario o templete. Con algunas diferencias, la mayoría de los dojos presentan una disposición similar de sus espacios:
Kamiza:
Tradicionalmente el kamiza, también llamado Shomen, estaba situado al norte y es el punto más lejano desde la entrada. Es el lugar de honor del dojo, donde podemos encontrar: Kamidana: en Japón, es un altarcillo dedicado a las divinidades, pero fuera del país nipón, aquí se sitúan la foto del maestro y otros símbolos de la escuela e importantes figuras o elementos de mérito. Shihandai: Lugar del profesor o maestro; Raihinseki: Lugar de los asistentes, expertos, o invitados de honor. Durante las demostraciones, competiciones y demás actos públicos el Kamiza (Shomen) es el sitio de los representantes institucionales, de la bandera, o de la presidencia de la manifestación.
Shimoza. Es el lado opuesto al Kamiza.
La jerarquía de los lugares
Según el modelo anterior, en las formaciones de comienzo y final de la clase, la mayoría de los practicantes nóveles (kohai) están situados en la zona más cercana a la puerta y los más veteranos (Sempai) en la zona más próxima al kamiza. Si la puerta es el centro de la sala, entonces el lado derecho es Kamiza y el lado izquierdo Shimoda.
Dentro del dojo, con carácter general, el orden jerárquico se establece de acuerdo con el grado kyu o dan de los asistentes, siempre de mayor a menor. No obstante, una persona que tiene mayor grado, por cortesía, cederá su puesto a otra que aunque ahora tenga menor grado, alcanzó el cinturón negro antes que él o fue su sempai
No obstante lo antes apuntado, cuando a un cursillo o seminario asisten practicantes de diversas artes marciales, la norma indica que aquellos que practican la modalidad sobre la que trata el curso se sitúan en primer lugar, ordenados entre sí de acuerdo con el principio jerárquico antes descrito. De esta forma un cinto amarillo de la disciplina convocante se coloca por delante de un cinturón negro de otra disciplina. Sin embargo, cuando asiste un alto grado (no menos de 5º ó 6º Dan), la cortesía recomienda que se le sitúe en un lugar preferencial, en atención a su distinción. Del mismo modo ocurre con las personas que ocupan cargos de responsabilidad directiva y los cintos negros más antiguos.
Cuando en un dojo se imparte un curso o seminario, el maestro invitado (ponente) comparte el shihandai con el profesor titular del centro y otros altos grados.
Asimismo, es frecuente, que los más altos grados dentro de una organización se ordenen entre ellos ocupando un lateral de la sala, a la izquierda del kamiza.
Cuando se asiste a un seminario, es frecuente que se desconozca el grado o antigüedad de alguno de los asistentes. En estos casos, una vez más, la cortesía manda y se cede el puesto al de mayor edad o a quien ya ocupa el lugar.
En cualquier caso, el maestro podrá intervenir para realizar alguna precisión al respecto.
Rei ho – el saludo
En cualquier cultura y lugar el saludo es un símbolo de cortesía. La reverencia cobra su verdadera dimensión como signo inequívoco de respeto hacia las autoridades, el maestro, los compañeros, el adversario y hacia uno mismo. El saludo es un símbolo identificativo en todas las disciplinas de combate cualesquiera que sea su origen, siendo además una muestra de la ceremonial que les caracteriza. Decían los antiguos Maestros que cuando se olvida la etiqueta se pierde el verdadero espíritu del Karate-Do. Fiel a la más pura a la tradición nipona, la reverencia está integrada en el budo, no es un añadido a él, sino como un componente identificativo de las propias artes marciales.
Cómo saludar
Las formas de saludo pueden variar de un arte marcial a otra, particularmente cuando tienen diferente origen nacional. En lo que se refiere al Budo japonés, son más las semejanzas que los elementos distintivos.
Según las distintas circunstancias podemos encontrarnos con varias formas de saludo. En todos los posibles casos, el tronco se inclina lentamente hacia delante manteniendo está posición durante un momento. En los saludos de ceremonial la mirada se dirige al suelo, en tanto que en los saludos previos a la realización de combate la mirada debe permanecer fija sobre los ojos del oponente (metsuke), para volver a recuperar la posición original de forma pausada.
- Shomei ni rei saludo al lugar de honor, a la presidencia del acto (kamiza o shomen)
- Otagei ni rei saludo mutuo (entre iguales)
- Sensei ni rei saludo al maestro
- To rei saludo al sable (símbolo del arte)
En las artes marciales podemos encontrar dos posiciones de saludo; de pie y arrodillados.
Ritsurei saludo en posición de pie.
Las manos extendidas junto a los muslos, por el exterior, (a diferencia del saludo cortesano en el que las manos aparecen por delante de los muslos).
Los pies suelen colocarse con los talones unidos y las puntas hacia el exterior (musubi dachi), aunque también pueden unirse completamente (heisoku dachi). Lo más frecuente es llevar el pie derecho junto al izquierdo, aunque esto dependiendo de las escuelas puede variar. Las palmas de las manos sobre la cara exterior de los muslos con los dedos unidos.
Za-rei: saludo en posición de rodillas
Sentado sobre los talones, se colocan las manos izquierda y derecha (en este orden) en el tatami justo enfrente formando con los pulgares y con los dedos índices un triángulo. Inclinar lentamente la cabeza teniendo cuidado de no elevar las caderas. Luego se endereza el tronco y se vuelven las manos sobre los muslos, primero la derecha y después la izquierda.
Cuándo saludar.
Se saluda siempre que se entra o sale del tatami. En el dojo en dirección al kamiza.
Al empezar la clase: Todos saludarán con Sensei o el instructor hacia la fotografía del Maestro fundador y los símbolos de la escuela. Después saludarán al Sensei y éste les devolverá el saludo. El proceso se repetirá al finalizar la clase.
Durante la práctica, cuando el instructor realiza una explicación, el alumno debe permanecer sentado (preferentemente en seiza o con las piernas cruzadas) y mirar atentamente. Tras la demostración, se saluda al profesor, después al compañero (ritsurei), y se comienza a trabajar y, lo mismo, al acabar. Se invita al compañero de mayor graduación a que comience primero la práctica.
Cuando se anuncia el fin de una técnica, se debe parar inmediatamente el movimiento, saludar al compañero y reunirse con los otros practicantes sentados en línea.
Suwari Kata – Arrodillarse
Al iniciar y finalizar clase, maestros y alumnos se arrodillan para realizar el saludo (zarei). Es, por lo tanto, preciso conocer que la forma correcta de pasar de la posición de pie (kiritsu) a la de rosillas (seiza). De acuerdo con la tradición, se debe realizar siguiendo la siguiente pauta:
Las manos sobre los muslos, atrasar el pie izquierdo apoyándolo sobre la prominencia metatarsiana (koshi) y posar esta rodilla sobre el piso.
Llevar el pie derecho atrás, junto al izquierdo, ambos apoyados sobre el koshi. Las dos rodillas en contacto con el suelo, las manos sobre los muslos y la espada recta.
Sentarse apoyando los glúteos en el espacio creado entre los talones. Ahora los pies descansan sobre el empeine y los dedos gordos se mantienen unidos.
Si se portan armas, éstas se depositan en el suelo, a nuestra izquierda.
Seiza – La posición arrodillada
Hay que prestar atención a los siguientes detalles:
Como he señalado, en esta posición los talones se separan y los dedos gordos de ambos pies se mantienen unidos, de un modo más ortodoxo, el derecho sobre el izquierdo, produciendo una ligera supinación del pie que facilitará nuestra acomodación.
Las rodillas mantienen separadas, en su parte exterior más o menos el equivalente a la anchura de nuestros hombros.
Las manos, lo más habitual es que se apoyen sobre los muslos con las palmas hacia abajo, aunque esto puede varias según la escuela o ryu.
La espalda permanece recta evitando la rigidez, especialmente en el cuello.
La mirada al frente, se dirige a un punto en el suelo a medida distancia.
Tachi Kata – Levantarse
Seguir esta pauta:
Erguir la parte superior del cuerpo y elevar las caderas.
Flexionar los dedos de los pies a fin de que las bolas de los pies toquen el suelo.
Adelantar el pie derecho, colocándolo al lado de la rodilla izquierda.
Tirar de las caderas hacia arriba y empujar las e las piernas rectas de pie y, a continuación, poner el pie izquierdo con el derecho a una final en Shizen-tai.
Dispensas:
Cuando el practicante sufre alguna malformación o lesión que le impida adoptar esta posición, podrá permanecer en el lugar que de acuerdo con su grado le corresponda en la fila, manteniéndose de pie o colocándose sentado con los pies cruzados
Mokutso – Meditación o concentración.
Mokutso realiza a fin de iniciar y finalizar las sesiones de práctica.
Al inicio de la sesión, el propósito de Mokutso es establecer el adecuado marco psicológico para la práctica apartando nuestra mente de las inquietudes y pensamiento ajenos al entrenamiento. Durante el Mokutso, las manos se unen para formar un óvalo en la parte frontal del abdomen. Los dedos de la mano izquierda superpuestos a los dedos de la mano derecha, y las puntas de los pulgares se unen con una ligera presión. Los ojos se entrecierran y se realiza la respiración profunda.
Finalizada la práctica, el principal objetivo del Mokutso debe ser la vuelta a la calma restableciendo unos niveles fisiológicos normales.
Puntos importantes
La mente debe liberarse de pensamientos, y mantenerse plenamente alerta (mushin).
Los ojos deben permanecer ligeramente abiertos. Se dice que mokutso se realiza con los ojos de Buda (a medio cerrar, pero sin dejar de verlo todo).
La respiración debe ser lenta y continua. Realizaremos unas 10 inhalaciones profundas tomando el aire por la nariz mientras que el diafragma se relaja y el abdomen se dilata, ligeramente hacia delante y a los costados por la propia entrada del aire, facilitando el intercambio gaseoso en los pulmones y promoviendo una mayor oxigenación en todo el organismo.
Una vez que ha entrado suficiente aire, se retiene dos o tres segundos y se expulsa, lentamente, a través de la nariz manteniendo la lengua pegada al paladar.
Durante la exhalación, se comprime un poco, la cintura abdominal hacia adentro y hacia arriba. Se toma consciencia de los movimientos respiratorios ascendentes y descendentes producidos por la entrada y salida del aire. Las manos apoyadas en el abdomen dan la pauta de cómo éste sube en la inhalación y baja en la exhalación. La espiración es siempre más larga que la inspiración; el doble, más o menos.
Esto se llama fukushiki-kokyu, o respiración abdominal. Desde esta posición, se favorece la acción del aparato circulatorio y produce una rápida relajación del cuerpo y la mente y el practicante se recupera de su cansancio.
A lo largo de los ciclos de la respiración, la presión entre los pulgares no debería variar, ni alterarse su alineación.
Entrada y salida del dojo:
Hay que tratar de de llegar al Dojo siempre entre 10 a 15 minutos antes de que se inicie la clase.
La tradición invita a los alumnos a que entren en el tatami antes que el profesor y lo esperen alineados de derecha a izquierda por orden de grados.
Durante el tiempo de espera, hasta que llegue el maestro o profesor, los alumnos permanecerán en silencio, tratando de establecer la calma dentro de sí mismos.
Hay ocasiones en las que el maestro tiene que demorar su entrada en el tatami. En estos casos, el Sempai se responsabilizará del calentamiento e inicio de clase.
Los estudiantes deberán esperar a ser invitados a pasar al tatami por el instructor o por el más alto Sempai asistente.
Al entrar al tatami, se descalzará de espaldas al mismo para dejar las zapatillas bien alineadas y dispuestas con las puntas hacia el exterior.
Al entrar y salir por la puerta del dojo, hay que hacerlo de frente al "kamiza" y realizando "ritsu-rei".
Si se llega tarde a clase, se debe proceder a calentar antes de comenzar el entrenamiento, y esperar hasta que el instructor te invita a hacerlo.
Cuando un alumno llega con retraso, deberá esperar en seiza (preferentemente) o de pie a la entrada del tatami hasta que el profesor le haga una seña para incorporarse a la clase. Entonces el alumno saluda y se une al grupo procurando no perturbar la clase.
No se abandona el tapiz durante el entrenamiento salvo en caso de herida o de enfermedad advirtiendo de ello al instructor.
Salir antes de tiempo:
Hay que esperar antes de salir del dojo hasta que el instructor no esté haciendo ninguna demostración. Cuando deba salirse antes de tiempo, hay que pedir permiso al Sensei para dejar la clase. No olvidemos realizar el saludo apropiado antes de abandonar el tatami, de la misma forma que lo hizo al entrar, pero en orden inverso.
Equipamiento:
Los profanos suelen referirse al traje de artes marciales con el nombre genérico de kimono, sin tener en cuenta que el kimono es una prenda de vestir tradicional nipona y no el uniforme de práctica de artes marciales, el cual puede ser conocido con diferentes nombres en japonés: keikogi, renshigi, (uniforme de entrenamiento), budogi (uniforme de practicante de artes marciales), karategui uniforme del Karateka; judogui, de Judo, y comúnmente "gi".
Hay una serie de normas que, en materia de vestimenta, todo deberíamos guardar:
Los estudiantes deben acudir al entrenamiento en keikogi. Esté deberá estar limpio, sin agujeros, manchas, etc. y libre de malos olores.
Las chicas deben llevar una camiseta sin dibujos debajo del Keikogi de color blanco.
El lugar para cambiarse las ropas es el vestuario, no en el tatami, ni los pasillos.
Especialmente en caso de abundante sudoración, es aconsejable que el practicante tenga cerca de sí una pequeña toalla, para secarse.
Como norma general, el cinturón nunca se lava. Un cinturón debe marchitarse por el tiempo.
Antes de acceder al tatami, hay que quitarse relojes, anillos, pendientes, cadenas, pulseras, collares y joyas ya que pueden engancharse y romperse o causar heridas a uno mismo o a un compañero.
Las gafas y lentillas podrán usarse bajo la responsabilidad del practicante.
No se deben llevar comida, chicle o bebidas al tatami.
Hay que mantener las uñas (y especialmente las de los pies) limpias y cortas.
Actitud durante el entrenamiento
En todo momento, debe mantenerse una actitud seria, de respeto y predisposición al esfuerzo.

El maestro espera del alumno su entrega mental y física durante la instrucción. A su vez, el maestro tratará de dar lo mejor de sí mismo.
Esta actitud de respeto debe extenderse hacia los mayores del Dojo.
Debemos evitar las conversaciones durante el entrenamiento, aplicándonos en el trabajo.
Hay que prestar la debida atención a lo que dice y explica el instructor. Si queda alguna duda, se pregunta para aclararla. (No obstante, recordemos que algunos maestros japoneses no admiten preguntas porque en la tradición nipona es habitual que el alumno encuentre la respuesta por sí mismo).
Las instrucciones del maestro deben ser seguidas con la mayor prontitud y exactitud posible.
Si queremos orientación y el maestro está en medio de una explicación, hay que esperar a que finalice para solicitar su presencia.
Para llamar la atención del maestro, hay que esperar a que éste pase cerca, levantar la mano y saludar marcialmente.
Cuando el maestro explica, los alumnos guardan silencio y prestan atención. Durante la explicación, las situaciones más frecuentes son:
Los alumnos se mantienen en su sitio, detienen la práctica y, de pie, observan lo que el maestro indica para realizar el ejercicio seguidamente.
El maestro pide a los alumnos que se acerquen y, de pie o sentados (según la costumbre del dojo), reciben la explicación de maestro, al final de la cual asienten, vuelven a su sitio y reanudan la práctica.
Recordemos que en el Dojo:
No se debe comer ni beber en el tatami. Tampoco se permite masticar chicle o comer caramelos.
Hay que evitar en todo momento recostarse o apoyar los pies sobre las paredes del dojo. Tampoco hay que mantener conversaciones durante la práctica ni hablar o hacer comentarios cuando el maestro está explicando.
No es correcto hacer comentarios críticos sobre los demás.
Para las personas que se inician, se recomienda observar a los veteranos de la clase, cómo se desenvuelven y actúan en el Dojo; es una excelente manera de aprender.
Trabajo con compañero
Antes de iniciar los ejercicios, los practicantes realizarán saludo mutuo "Otagai ni rei", que repetirán al finalizar.
El alumno más veterano o de mayor grado iniciará las acciones y colaborará en lo que sea necesario para lograr una práctica óptima.
Hay que extremar el control sobre las acciones, especialmente en el caso de niños o compañeros y compañeras de menor corpulencia.
Si tenemos algún tipo de lesión, hay que señalárselo al colaborador para evitar su agravamiento.
No se realiza Kumite libre sin el permiso del instructor.
Relaciones en el Dojo
Una vez más, debemos abundar en que el Budo (artes marciales) está impregnado del carácter e idiosincrasia del pueblo nipón. De tal manera que las actitudes y comportamientos dentro del Dojo son sólo un reflejo del carácter japonés y no pueden ser entendidas si no se tiene en cuenta este aspecto.
En lo relativo a relaciones entre practicantes, se toma como modelo el mundo laboral, donde cuando un nuevo obrero o trabajador (kohai) ingresa en la fábrica o empresa un empleado veterano (Sempai) recibe el encargo de guiar sus primeros pasos en la firma y orientarle en su trabajo.
Reciprocidad Sempai-Kohai
En el dojo se establece un vínculo novato-veterano (kohai-sempai) que actúa como correa de transmisión hasta el maestro (sensei).
Secularmente, el papel del sempai ha sido esencial en la difusión de los conocimientos; su veteranía y experiencia son muy valoradas en la cultura del país del sol naciente y se le responsabiliza de actuar como tutor del novicio, que desde ese momento se convierte en algo parecido a su acólito.
Esta labor de tutorización podría hacernos pensar en el sempai como una persona de avanzada edad, lo que no tiene porqué ser así, de hecho un joven puede ser el sempai de alguien de mayor edad si es más antiguo que él en el centro, en el dojo.
En tiempos no muy remotos, en el Dojo, el kōhai normalmente realizaba diversas tareas para el Sempai incluyendo el lavado de ropa (keikogi) y limpieza de las instalaciones. De alguna manera, esta relación kohai-sempai, nos evoca la de reclutas-veteranos en el servicio militar, pues para que un practicante se considere veterano lo debe ser en correspondencia a alguien más nuevo, el recién ingresado, que tiempo después se convertirá a su vez en veterano respecto a los nuevos reclutas.
Pero si observamos con más minuciosidad descubriremos que entre el Sempai y el kohai se establece una suerte de acuerdo tácito basado en obligaciones mutuas: el sempai ofrece su conocimiento, protección y guía para encontrar respuestas a preguntas que el sensei no se dignará responder; por su parte, el kohai debe respetar y obedecer a sus Sempai.
Se puede producir la situación paradójica de que en un mismo Dojo alguien es kohai respecto a los miembros más veteranos y, a la vez, es sempai respecto a los recién ingresados.
Esta correspondencia sempai-kōhai puede durar tanto tiempo como las dos personas estén interesadas en permanecer en contacto, aun cuando el contexto original en el que se produjo haya dejado de estar vigente.
No debemos despreciar esta forma de entender y practicar la enseñanza, que se establece de forma voluntaria sobre la base del un intenso respeto hacia quien comparte con nosotros su conocimiento.
El maestro:
El término japonés comúnmente utilizado para referirse a alguien que ha alcanzado un cierto nivel de maestría en una forma de arte o alguna otra habilidad es "sensei". Lo adecuado es anteponer el apellido o nombre a la palabra Sensei, de este modo diremos "Gerardo Sensei". No es correcto decir "Sensei Higa", aunque todo dependerá de los usos y costumbres del país en el que nos encontremos.El maestro de artes marciales puede se nuestro amigo, un familiar e incluso un subordinado en otro ámbito; pero, en el contexto del dojo y en la relación enseñanza-aprendizaje, siempre es el Sensei y así debe ser llamado, y no por su nombre de pila.
Un aspecto muy llamativo es que los occidentales solemos comportarnos de una forma un tanto sumisa en términos de cortesía respecto a los nipones, como ejemplo saludando y llamando "Sensei" a cualquier practicante japonés con el que coincidimos en un curso o seminario y que raramente recibiría este tratamiento en su propio país. Siendo, además, que generalmente los instructores orientales afincados en España no tratan con el mismo respeto a los instructores nacionales. Lo adecuado es que los maestros se traten como tales entre sí y especialmente delante de terceros.
Nomenclatura japonesa
Todas las disciplinas requieren de un lenguaje común que permita a sus estudiosos comunicarse con la mayor exactitud y precisión. En el budo es el japonés.
De esta forma, dos practicantes de puntos remotos del mundo e idioma nativo diferente son poseedores de un glosario universal que identifica cada acción, cada movimiento. Este objetivo de manejar un código común para compartir e intercambiar información justificaría por sí mismo la necesidad de, cuando menos, conocer el lenguaje tradicional de nuestra disciplina.
Llegados a este punto, se hace necesario recordar que los pioneros no tuvieron la intención de crear un lenguaje técnico específico. Ellos eran japoneses y se limitaban a hablar en su idioma para describir los movimientos o acciones, y lo hacían atendiendo a criterios tales como:
- Altura respecto al cuerpo (jodan, Chudan...)
- Zona anatómica (te, ashi, shuto...)
- Trayectoria (age, oshi...)
- Dirección (mae, yoko...)
- Segmento (hidari, migi...)
- Propósito (uke, uchi, nage...)
- Así, podemos encontrarnos:
- Hidari Chudan Shuto Uke Defensa media con el canto de la mano izquierda
- O Soto Gari Gran barrido (siega) por el exterior.
Por mi parte, considero que cualquier budoka debería saber, como mínimo, la nomenclatura del programa técnico de su grado, las expresiones y vocabulario de clase, contar hasta diez, y los conceptos básicos de las artes marciales.
Respetar a todos y a las personas que no practican tu estilo y/o pertenecen o no a otra federación, es fundamental.
No se hace distinción de estilos, federaciones, organizaciones y asociaciones.
Nadie es tan perfecto para criticar a los demás.
David Vallejo (Budokan Sevilla Dojo) www.budokansevilla.com